Centro Integral para la Estimulación Cognitiva y Comunicativa
El autismo
El trastorno del espectro autista no es una enfermedad, sino una alteración compleja producto de una variación del desarrollo neuronal, la cual impacta el funcionamiento cerebral.
Como resultado observamos dificultades importantes para interactuar y comunicarse. La raza no es excluyente en el Trastorno del Espectro Autista y aun no existe cura.
¿Por qué un proyecto como este?
1. De acuerdo a las estadísticas mundiales de la CDC (Centers for Disease Control), se ha incrementado la incidencia del TEA (Trastorno del Espectro Autista) de 1 en cada 10,000 en el año 1970 a 1 en cada 65 en el año 2015. Esto hace que se considere un problema grave de la salud mundial.
2. Actualmente en Venezuela no existen centros que trabajen con personas adultas dentro del espectro, por eso la iniciativa de llevar a cabo este proyecto.
3. Autismo Dejando Huella A.C es una asociación civil sin fines de lucro, de tipo fundacional, que brinda atención psicoeducativa integral y tratamiento a personas con autismo a partir de los 2 años y durante todo su ciclo de vida, así como también orienta y apoya a su entorno familiar. Está conformada por padres y profesionales que decidieron organizarse para, de forma coordinada, promover la experiencia que tienen los directivos académicos de CIPECC (Centro Integral para la Estimulación Cognitiva y Comunicativa), quienes comenzaron su ardua labor en Agosto de 1999. Debido a la grave situación actual que atraviesa Venezuela el centro corría un enorme riesgo de cerrar operaciones por falta de sede, dejando sin atención a esta importante población quienes están afectados.
Situación actual
En Caracas existen sólo dos Centros, CEPIA y CIPECC, que ofrecen una alternativa escolar con una capacidad aproximada de 30 – 100 alumnos cada uno. De estos últimos, CEPIA atiende a niños y adolescentes hasta los 18 años. Sólo CIPECC les brinda atención psicoeducativa integral a las personas con autismo durante todo su ciclo de vida.
Las últimas investigaciones han demostrado que el mejor tratamiento para las personas con autismo requiere de un programa educativo diseñado a la medida, intensivo, muy estructurado y especializado con el fin de promover la independencia y mayor integración.
¿Por qué potenciar CIPECC?
• A lo largo de 19 años, se ha capacitado a profesionales en la aplicación de estrategias psicoeducativas de acuerdo con el Modelo TEACCH (Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas en la Comunicación relacionados) División del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en lo referente a la evaluación del trastorno del espectro autista, así como con las nuevas alternativas biológicas de tratamiento.
• Se ha incorporado a los padres al equipo interdisciplinario, ya que son capacitados para ser coterapeutas de sus hijos, participando en cursos y seminarios junto a los especialistas de: Medicina, Psicología, Psicopedagogía, Terapia de Lenguaje y Ocupacional.
• CIPECC hasta la fecha tiene un total de 1500 historias clínicas que corresponden a todos los niños, adolescentes y adultos que se han venido atendiendo desde el año 1999.